Este artículo describe los conceptos básicos de operación de los chips de DSP con aritmética de punto fijo y de punto flotante, estableciendo comparaciones entre ellos y analizando específicamente el caso de Pro Tools, en el que hubo mucha discusión respecto al uso de una u otra tecnología.
Este documento es el resultado de la investigación realizada por un equipo liderado por el ingeniero de mastering norteamericano Bob Katz, que llevó más de 12 meses de trabajo y en la que tuve el honor de participar, en mi cargo de Presidente de AES.
En representación de nuestro estudio, Nicolás Durán Blanco (estudiante avanzado de la carrera de Ingeniería en Sonido de la UNTreF) presenta este trabajo de divulgación sobre estándares de Loudness en la producción discográfica actual.
Nuevos formatos, nueva guerra? Un acercamiento objetivo y analítico a dos de los tipos de compresión de datos en audio de mayor actualidad, y presentes en estándares como el Blu-Ray.
Cuando terminamos de mezclar y masterizar el audio 5.1 de un DVD, comienza la tarea de comprimirlo en alguno de los dos formatos aceptados: Dolby Digital (mandatorio) o DTS (opcional). En este artículo, un resumen de la información a tener en cuenta para utilizar Dolby Digital.
Los notables avances tecnológicos, la disponibilidad masiva de Internet y los profundos cambios de hábitos de los consumidores de música han llevado a la industria a una crisis sin precedentes. Pero es que ya no hay oportunidades? Sí las hay, y quizás más que nunca. De eso trata esta nota.
En esta primera parte de una nota que será doble se analizan los problemas que se encuentran con mayor frecuencia a la hora de masterizar grabaciones hechas en home studios.
Una retrospectiva: la aparición de internet, el reinado del mp3, los nuevos canales de difusión y comercialización musical, y otros temas son discutidos en este artículo, de mirada actual sobre ya arraigadas problemáticas.
Una mirada sobre los diversos usos de las computadoras, equipos de grabación e instrumentos electrónicos más modernos a través de los shows de Jorge Drexler, Narcotango y Les Luthiers, con testimonios de quienes están "detrás de la consola".
Un repaso sobre la larga disputa que culminó en la "derrota" del HD-DVD. Cómo se repiten a través del tiempo los errores y las peleas internas de los grandes jugadores de la industria del entretenimiento.
Analizamos en profundidad una pieza clave en la etapa de mastering: el convertidor A/D, encargado de transportar las señales de audio al dominio digital. Ponemos a prueba aquí nuestro Lavry AD122-96 MKIII en una medición realizada en el Laboratorio Electroacústico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
En este primer fragmento de lo que será una nota doble, se detallan algunas ventajas, técnicas y trucos, para mezclar en 5.1 con el sistema ProTools 7; todo a través de las sesiones 5.1 del exitoso disco "En Vivo Gira La Vida" del multipremiado cantante Jorge Rojas.
Una nueva mirada a la "cocina", desde su mezcla en el formato 5.1, del exitoso CD y DVD "En Vivo Gira La Vida" del ex-integrante de Los Nocheros, Jorge Rojas.
Entrevista con uno de los más reconocidos ingenieros de mastering del mundo, pocas semanas antes de su seminario en Buenos Aires, en el marco de la 1st Latin American Conference de la AES.
Un acercamiento al proceso de conversión que, partiendo de una fuente stereo, obtiene sonido surround 5.1; explicado en base al algoritmo UnWrap HD de la consola System 6000 de TC Electronic.
En esta nota se detallan algunos aspectos técnicos del DVD-Video y se sugiere cómo lograr el mejor resultado posible en calidad de audio para este formato.
Cuántos RMS debe medir un CD masterizado de acuerdo al standard comercial? Existe algún riesgo en "empujar" la música hacia el máximo volumen que podamos obtener? Estos y otros temas se abordan en esta nota.
Este artículo consta de dos partes: la primera describe distintas técnicas utilizadas en el proceso de masterización de un proyecto musical. La segunda parte ampliará esta descripción, introduciéndose en técnicas más complejas como la compresión en paralelo o el mastering M/S.
Lo prometido: la segunda parte del artículo explicativo de las más avanzadas técnicas de mastering. Se aborda el proceso de compresión paralela en la masterización, y aquel que se basa en la decorrelación y el trabajo específico sobre la fase del audio: el mastering M/S.
Este artículo especifica los formatos recomendados por AES para la entrega y el almacenamiento de proyectos musicales, especialmente útiles para aquellos que requieren del traslado de información a través de Internet.
Paper presentado en el I Congreso Latinoamericano de AES, realizado en Septiembre de 2003 en Santiago de Chile. Desarrolla los conceptos principales de la teoría de control de frecuencias graves en un sistema de sonido surround 5.1